Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por 
Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza 
Visítanos
Picture
Plano de Madrid, elaborado por Pedro Teixeira en 1656.
Al hilo de nuestras conversaciones sobre los artículos de José Antonio Maravall y Fernando Rodríguez de la Flor, os dejo este párrafo de La ciudad letrada, de Ángel Rama, que reflexiona sobre el barroco de las colonias en América latina. ¿Con cuál de las tesis vincularías este párrafo? ¿Con la de Maravall o con la de Rodríguez de la Flor? ¿Por qué?

"En el centro de toda ciudad, según diversos grados que alcanzaban su plenitud en las capitales virreinales, hubo una ciudad letrada que componía el anillo protector del poder y el ejecutor de sus órdenes: una pléyade de religiosos,administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales, todos esos que manejaban la pluma, estaban estrechamente asociados a las funciones del poder y componían lo que Georg Friederici ha visto como un país
modelo de funcionariado y de burocracia".



Picture
Ilustración del libro de Francesco Colona, Hypnerotomachia Poliphili
También en La ciudad letrada encontramos este otro párrafo:

"La ciudad bastión, la ciudad puerto, la ciudad pionera de las fronteras civilizadoras, pero sobre todo la ciudad sede administrativa que fue la que fijó la norma de la ciudad barroca, constituyeron la parte material, visible y sensible, del orden colonizador, dentro de las cuales se encuadraba la vida de la comunidad. Pero dentro de ellas siempre hubo otra ciudad, no menos amurallada ni menos sino más agresiva y redentorista, que la rigió y condujo. Es la que creo debemos llamar la ciudad letrada, porque su acción se cumplió en el prioritário orden  de Ios signos y porque su implícita calidad sacerdotal, contribuyó a dotarlos de un aspecto sagrado, liberándolos de cualquier servidumbre con las circunstancias".

 Contrasta la idea de ciudad que ha expuesto Ángel Rama, en el párrafo anterior, con el poema de Francisco de Quevedo. ¿Qué podría querer decirnos Quevedo en este poema si pensamos en el concepto de entropía sugerido por Fernando Rodríguez de la Flor?


Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, ví que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día

Entré en mi casa, ví que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte

Detti
11/22/2010 07:12:11 pm

Yo relacionaría el fragmento de "La ciudad letrada" con la obra de Maravall porque nos da la visión de una ciudad y dentro de ella de un sistema controlador de la sociedad que coincide con la idea de Maravall sobre el poder "manipulador" de lo barroco.
Sobre la tarea de relacionar el poema de Quevedo con el segundo fragmento, diría que el elemento que causa el desorden dentro del sistema (es decir, la entropía de Rodríguez de la Flor) son los elementos de la cultura indígena que se integran, que se perviven en el nuevo modelo establecido por los espanoles. Mientras tanto, considero que estos elementos también pueden ser el motivo de la consolidación y la pervivencia del sistema administrativo espanol tras la independencia de los países latinoamericanos.

Zsuzsa
11/23/2010 12:00:29 am

Yo también pienso que La ciudad letrada se vincula con la obra de Maravall sobre la cultura barroca, ya que en primer lugar según él el Barroco se extendía a todos los ámbitos que integraban una cultura: o sea no solamente a la literatura y a las artes, sino a la religión y a la política también. Además, esa era una cultura dirigida, y tenía el objetivo de manipular a la gente, integrarla en el "sistema". Y esa idea se realciona con el concepto de La ciudad letrada: "anillo protector del poder y el ejecutor de sus órdenes", "fijó la norma", "vigiló", "controló".
En cuanto al poema de Quevedo, esto subraja la idea principal de la obra de Rodriguez de la Flor, o sea que todo lleva en sí mismo el desorden que conduce a su destrucción o aniquilación. Y aunque un sistema parece perfectamente ordenado, siempre hay algo que desde dentro lo está desgastando, y por eso se destruyen completamente con el paso del tiempo.

Monica Poza Diéguez
11/23/2010 12:28:17 am

Mmmm, creo que aquí va a haber un poco de debate, de reflexión compartida. Se me ocurren más cosas para relacionar con lo que decís, pero vamos a esperar al resto de vuestros compañeros. ¿Ana, Paco, Bea? ¿Qué se os ocurre a vosotros? Pienso en muchas cosas sobre las que hemos charlado en clase estos días, como la lengua, o como el discurso erótico en la mística, ¿qué se os ocurre al hilo de todo esto?

Ana González oOrta
11/23/2010 08:26:57 pm

Estoy totalmente de acuerdo con Susi en cuanto a la relación del texto de Ángel Rama con el de Maravall,y esa idea que desarrolla , la de cultura dirigida, "de masas", como la define Maravall, y me remito a frases como "...una ciudad letrada que componía el anillo protector del poder y ejecutaba sus órdenes..."; o también muy significativa la palabra "servidores"... que tenía como objeto, como cometido, cohexionar, crear un sistema fuerte, unido,crear, a fin de cuentas, un imperio( con el que supone un fuerte elemento unificador, la cultura, siendo además la cultura barroca, como ha explicado Maravall, una cultura que se extiende a todos los ámbitos y parcelas de la historia social).
En cuanto a la relación del texto con el concepto de entropía de Rodríguez de la Flor, creo que se puede entender la ciudad bastión como un sistema ordenado dentro del cual hay otra ciudad, que creó la ciudad letrada, que vendría a ser algo así como el motor destructivo.
Con respecto al poema, Quevedo hará alusión, desde la óptica de su presente, a la grandeza del tiempo que lo precedió.
Creo que se podría relacionar este poema con una de las coplas de Jorge Manrique, aunque de temática distinta, cuando dice algo así como "...cómo a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor". Creo que ese es el sentir de Quevedo en el poema: lo que su patria fue, y en lo que se ha convertido con el paso del tiempo.

Alvi
11/24/2010 02:14:42 am

Parece que estáis asediando mentalmente en torno a la entropía de esta ciudad... pero ¿es posible encontrar ejemplos de entropía -sociales, culturales– que desmoronan los muros de esa ciudad? ¿O alguien piensa que la propia ortodoxia, el orden mismo del sistema, resquebraja ese bastión porque no es flexible con nuevas circunstancias? Si alguien piensa esto, ¿cuáles son las circunstancias a las que no cede el sistema, y cuáles las ortodoxias que se siguen?

Detti
11/24/2010 06:13:36 pm

Yo sigo defendiendo mi hipótesis sobre la influencia de la cultura indígena, que entra y está presente en las ciudades de América Latina. Porque el mismo texto dice lo siguiente:
"la ciudad sede administrativa fue la que fijó la norma de la ciudad barroca, constituyeron la parte material[...]del orden colonizador, dentro de las cuales se encuadraba la vida de la comunidad." La palabra comunidad me sugiere una referencia a los indígenas de esas tierras, porque ellos vivían en comunidades. Puede que la elección del autor a utilizar esta palabra no era inconsciente.
El fragmento sigue así:
"Pero dentro de ellas siempre hubo otra ciudad, no menos amurallada ni menos sino más agresiva y redentorista, que la rigió y condujo". Yo pienso que esta agresividad no siempre podía funcionar y al fondo las costumbres propias de la gente de allá pudieron sobrevivir bajo este sistema. Como pudieron sobrevivir más tarde, por ejemplo, las creencias de los negros en la adoración de los santos cristianos. En este aspecto, podemos hallar un fallo en este sistema organizado y agresivo de las ciudades, ya que puede ser por su agresividad y ceguera que no querían ver "las necesidades" reales de la población y así no podían reaccionar con eficacia a ellas, que causó que quedaron puntos sin controlar en el sistema.

Paco
11/25/2010 12:05:28 am

Yo vincularía el párrafo con la tesis de Maravall como han dicho todas mis compañeras, ya que para él, las letras y la cultura están al servicio del poder como medio de control. La existencia de un territorio tan extenso y con tantas riquezas, pero sin suficientes españoles para controlarlo hacia necesaria la creación de fuentes de poder centralizado(ciudades) desde donde poder vigilar el territorio circundante y mayoritariamente indígena. Para que todo esto funcionase era necesaria la creación de un sistema burocrático tan inmenso como ineficaz que controlase todos los aspectos de la vida indiana, y que a la postre fue causa de la desmembración del imperio.
Pienso que el poema de Quevedo es un lamento sobre la perversión del ideal imperial, que a sido destruido por sus propios creadores debido al mal gobierno y a la desvirtuación de los principios con los que este se fundó.

Mónica Poza Diéguez
11/25/2010 07:05:02 am

Mmmm, me parece que argumentáis con bastante convicción ese vínculo entre el párrafo escogido de Rama y Maravall, aunque en su libro, Rama es más complejo, pero, efectivamente, en este párrafo se insinúa toda una ciudad invisible, un sistema burocrático que trata de implantar a modo de reflejo aquel otro, el de la metrópoli. Y da la sensación de que este sistema intelectual es un instrumento colonizador más fuerte que cualquier otro, ya que se centra en lo cultural y en lo ideológico. En estos párrafos no se atisba la mención a disidencia alguna dentro de ese sistema, sino que parece que es unívoco, y en esto, me parece a mí también que se acerca a las tesis de Maravall. Fijaros que el poema de Quevedo siempre se ha leído como una alusión a la debacle del imperio. Esos muros me recuerdan a mí, precisamente, a la ciudad letrada. Y si recordáis el día en que hablamos sobre la evolución de la lengua española y aquella otra de la conformación del imperio, podríamos decir que ese sistema (muro/ciudad letrada) se resquebraja. Acordáos de que, según Rodríguez de la Flor, el barroco es entrópico, hay un punto de desorden dentro de él, es decir, no es unívoco (la picaresca, la literatura tremendista, Sor Juana, como veremos...) demuestran que no todos los intelectuales se plegaban totalmente al discurso que el poder emitía. Esas son las grietas en la ciudad letrada. Esa es la entropía. Pero estas voces, sin embargo, no están descontextualizadas...La lengua española del barroco (de nuevo, según De la Flor), adquiere una complejidad, un retorcimiento simbólico sin precedentes, justo cuando el paradigma analógico deja de funcionar, cuando el racionalismo y el cientificismo nacen...El imperio se cae, la lengua lucha absurdamente por sostenerlo...La voces discordantes, disidentes dentro del sistema, evidencian su caída... Muy interesante la opinión de Detti acerca de las culturas indígenas, sin duda siempre hay un punto de ruptura en la ortodoxia....¿Y los criollos? Pensemos en quiénes serán la élite de Latinoamérica, quiénes defenderán la independencia de España...¿Quiénes eran los intelectuales latinoamericanos? ¿Quiénes eran la ciudad letrada, allí? ¿ Y quiénes eran, también las grietas en el muro? Si tenéis más opiniones dejadlas aquí...Por cierto, Alvi ha dejado una opinión curiosa que invita a la reflexión: una ortodoxia estricta...conduce a la entropía del propio sistema...


Los comentarios están cerrados.

    Mónica y Álvaro

    Los profesores del curso disfrutan compartiendo sus inquietudes, ideas, conocimientos. Esperamos que la participación sea un motivo de encuentro, discusión y disfrute.
    www.monicapoza.weebly.com
    www.alviontheroad.weebly.com

    Detti, Zsuzsa, Bea, Ana y Paco

    Son nuestros estudiantes de Máster; con ellos vamos a descubrir y discutir la complejidad de la imagen simbólica y su poder en el mundo renacentista y barroco.

    La ensoñación del imperio es un curso de máster impartido en la Szegedi Tudományegyetem (University of Szeged, Hungary)

    Archives

    Mayo 2012
    Febrero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010

    Categories

    All
    Estadistica
    Visitas